Salir a la montaña, más aún si es
la primera vez, siempre trae consigo una
serie de incógnitas entre las cuales, la
del equipo tal vez sea una de las más comunes y esto, desde mi punto de vista, está
totalmente justificado.
Ir a la montaña siempre
representa ponernos en contacto con un ambiente que no es en el que
cotidianamente nos desempeñamos, esto siempre nos pone en desventajas y
"el equipo" es uno de los elementos esenciales para darnos ese poco
de confort que hace que un ambiente, habitualmente "hostil", se haga
más amigable y llevadero. En este sentido, antes de salir a la montaña
tendremos que hacernos varias preguntas que nos permitirán ser más precisos en
la selección de nuestros "equipo". Mientras más sinceros y certeros
seamos en las respuestas a estas preguntas, más disfrutaremos y le sacaremos
provecho a nuestra estadía en el lugar elegido. Al igual que en todo proyecto estas
preguntas tienen que ver con "el Donde, el Como y el Porqué", en
otras palabras, a donde iremos, como iremos (a pié, en carro, en mulas, en
avión, etc.) y por último cual es el propósito de nuestras visita. Si queremos
ahondar un poco más en estos aspectos podemos decir que conocer las
características geográficas del lugar a visitar es el elemento prioritario que
definirá las características esencialmente climatológicas de nuestro viaje...
no es lo mismo ir a una travesía entre "Turmero y Chuao" que hacer el
recorrido de las Mucuposadas entre "Gavidia y Santa María de Canaguá"
igual que no es lo mismo ir a las "Cuevas de Alfredo Janh" que ir a
escalar el "Pico Bolívar". En relación a ¿Cómo Iremos?, podemos decir
que me refiero a los recursos que contamos para desplazarnos hasta el sitio
elegido, incluyendo aquí las posibilidades internas que nos brindan los
diferentes lugares en todo el mundo, bien sea a través del uso de porteadores
nativos como la posibilidad de contratar "bestias de carga". Aquí hay
que ser muy "suspicaz" ya que el uso de medios de transporte puede
llevarnos a pensar que nos podemos exceder en el peso y la cantidad de nuestras
vestimentas y equipos y no siempre es así. ¿Sabían ustedes que un porteador
Pemón el área de Auyan Tepuy o Roraima no le gusta exceder su peso a más de 20
Kg? igual sucede con los "Sherpas" del Himalaya y la mayor cantidad
de nativos andinos. De la misma manera es vital, si vamos a utilizar transporte
aéreos verificar con las diferentes aerolíneas los limites de cargas
permitidos. Finalmente fijarnos un objetivo en cuanto a las actividades que prioritariamente
vamos a desarrollar evitará que no llenemos de esas cosa que siempre solemos
llevar y nunca utilizamos con la típica excusa de que... "eso no pesa nada",
sin darnos cuenta de que si sumamos varios "eso no pesa nada"
tendremos un "eso si pesa algo".
Para comenzar con lo que en
esencia me ha llevado a escribir estas líneas, el vestuario y el equipo de
montaña, antes que nada quiero aclarar que me limitaré a dar una serie de
"tips" sobre los elementos fundamentales del tópico, ya que tocar
cada uno de ellos sería menester de un tratado que llevaría tantas páginas como
un libro.

Estas chaquetas o
mejor dicho "vestimenta" (ya que se fabrican todo tipo de prendas de
vestir, desde ropa interior hasta gorros y guantes) tienen además la ventaja de
que pueden ser hechas en diferentes densidades de tejido permitiéndolas ser más
o menos calientes dependiendo de las necesidades, otra cosa importante para los
"verdes" es que el forro polar puede ser hecho de botellas plásticas
recicladas, lo que le da otro motivo para ser un producto muy comercial... eso
sí, para fríos extremos (-20º/-30º) ¡Plumón!, el mismo, el que le arrancan a
los "gansitos" del pecho y la parte baja de las alas es muy ligero,
muy agradable al tacto y... cariiiisimo (un punto a favor de los gansos). Un
problema que tenemos que resolver al usar prendas de "Forro Polar" es
el viento y tal vez la falta de impermeabilidad, aunque hoy en día los
fabricantes han puesto a la venta la fibra "Winstoper", creada por
los mismos fabricantes del "GoreTex"
(http://www.goretex.es/published/gfe_navnode/es.prod.ws.prod.fl.html), es altamente
recomendable una chaqueta impermeable... perdón quise decir "que
transpire" es decir que permita salir el calor producido por el cuerpo
pero no deje entrar el agua de lluvia o del ambiente. En este sentido, así como
me atreví a no recomendar el "Gore-Tex" para el calzado, me parece indispensable
para las chaquetas impermeables o rompe-viento, no siendo el caso de los pantalones
ya que el pantalón es la pieza de la vestimenta, que a la par de los guantes,
sufre mayor desgaste y maltrato, aparte de que la ropa más importante es la que
cubre los "órganos vitales" es decir la que cubre nuestro pecho
(camisas, chaquetas, etc.). Me atrevo a sugerirles que usen cualquier prenda de
nylon reforzado en las piernas, es decir pantalones impermeables que, en caso
de mucha lluvia, puedan proteger los pantalones "más o menos" secos y
"tal vez" los pies también.